Tratamiento bucodental en el paciente oncológico – Drs. Dent

Paciente de primera vez

¿Qué incluye la valoración dental en el paciente oncológico?

  • Valoración general por un odontólogo general quien realizará una revisión exhaustiva de los tejidos dentales y los tejidos blandos para descartar focos infecciosos.

  • Estudio radiológico, lo ideal es una radiografía panorámica para valorar los niveles de hueso, ya que el hueso es el más afectado en radio y quimioterapia, así como con los fármacos que se recetan para el tratamiento. Esta radiografía de momento la realizamos en la sede de Sabana Norte, próximamente en San Pedro.

  • Además, debemos de verificar si hay enfermedad periodontal activa (enfermedad de las encías), ya que esta enfermedad se considera un factor de riesgo importante para el paciente con cáncer.

  • Si se detectan caries o procesos infecciosos se deben de tratar con la mayor rapidez posible, dentro de los 15 días siguientes a la valoración, ya que cuando el paciente se encuentre inmunodeprimido se pueden agudizar las patologías

  • En el caso de requerir extracciones, es de suma importancia que se realicen antes que el resto de los tratamientos, ya que hay que asegurar el correcto sanado del tejido. Idealmente 22 días antes del inicio del tratamiento. Una vez iniciado el tratamiento oncológico no se podrán realizar extracciones ni ningún tipo de cirugía ya que los huesos suelen volverse más frágiles y existe riesgo de fractura.

  • Se reforzarán técnicas de higiene intraoral ya que es muy Importante en casa durante todo el tratamiento oncológico reforzar la higiene intraoral, uso de hilo dental, métodos auxiliares como el water pik, enjuagues sin alcohol y en ocasiones con clorhexidina 0,12%, ya que el paciente al estar inmunosuprimido está más propenso a enfermedades bucodentales.

Durante el tratamiento oncológico

  • Realizar limpiezas cada 4 o 6 meses de acuerdo a lo indicado por el profesional

  • Recordar que durante el tratamiento oncológico no se podrán realizar procedimientos quirúrgicos, dentro de los que están incluidos: extracciones, cirugías de cordales, colocaciones de implantes, injertos de hueso o cualquier otro tipo de cirugía.

Posterior al tratamiento oncológico

  • Una vez dado de alta, el paciente deberá de continuar con sus controles cada 3 o 4 meses por lo menos durante el primer año, ya que pueden persistir en boca algunos síntomas.

  • Para poder hacer cirugías posterior a la finalización del tratamiento debe pasar alrededor de 1 año y revisarse con el cirujano la evolución y el estado del hueso.

  • Efectos segundarios más frecuentes a nivel oral por la radio y quimioterapias:

    • Mucositis: inflamación y enrojecimiento de los tejidos blandos de la boca, así como sensación de ardor en algunas ocasiones, afectando principalmente lengua, encía y parte interna de los labios y mejillas, es uno de los efectos secundarios más frecuentes y uno de los que causa más incomodidad al paciente. Altera funciones fundamentales como la fonación, la alimentación y la deglución y además se acompaña de dolor.

    • También son comunes la alteración del flujo salival: disminución del flujo salival y sensación de boca seca

    • Sobreinfección de las lesiones orales por la inmunosupresión

    • Posibilidad de hemorragias gingivales

    Cuidado para este tipo de afectaciones:

    • Uso de enjuague de ácido hialurónico para contrarrestar los síntomas de la mucositis

    • Sustitutos de saliva en caso de disminución del flujo

    • Enjuagues de clorhexidina en baja concentración para controlar infecciones de cavidad oral o controlar la carga bacteriana y ayudar con posibles hemorragias gingivales.

Leave a Reply

Abrir chat